Por Martha Cecilia Vargas Torres
Docente Facultad de Sociología- Universidad Cooperativa- Investigadora Principal Proyecto de Investigación CONADI
El proyecto de investigación busca establecer en qué medida la agroindustria exportadora de flores de la Sabana de Bogotá ha incidido en las condiciones de vida de su fuerza laboral Se pudieron establecer las principales enfermedades que aquejan a los trabajadores relacionadas con su actividad laboral. Uno de los temas que se abordó fue el de la situación de la salud de los trabajadores.
Este informe sobre las condiciones socioeconómicas y laborales de las decenas de miles de obreros de los cultivos de flores en Colombia va dirigido a gobiernos extranjeros, organizaciones políticas, sindicales y sociales del exterior; organismos multilaterales, ONG, y a todas las personas preocupadas por la suerte de los trabajadores en el mundo, en especial los vinculados a las ramas económicas de exportación. El análisis es una apretada síntesis de una investigación inédita realizada por la profesora Martha Vargas con la colaboración de estudiantes de Sociología de la Universidad Cooperativa de Colombia, el cual contó con la participación de la Unión Nacional de Trabajadores de las Flores, Untraflores.
Por Martha Cecilia Vargas Torres
Docente Facultad de Sociología- Universidad Cooperativa- Investigadora Principal Proyecto de Investigación CONADI
Este artículo hace parte de la investigación, auspiciada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación, CONADI, de la Universidad Cooperativa de Colombia, tiene como propósito indagar acerca de la incidencia que tiene la agroindustria de flores en la Sabana de Bogotá sobre las condiciones de vida de los trabajadores. Es así como se examina la situación laboral en términos de productividad, salarios y prestaciones, horas extras así como las dificultades que afrontan los empresarios como producto de la competencia internacional y de la revaluación.
El llamado Grupo Chía es de lejos el más poderoso de la floricultura colombiana; su casa matriz en los Estados Unidos es The Queen´s Flowers, fundada en 1980. Las ventas de sus casi cuarenta cultivos, asentados en varios cientos de hectáreas, alcanzaron en 2010 algo más de 309 mil millones de pesos, alrededor del 15% de las exportaciones del sector. Sus mercados principales, en cada uno de los cuales tiene agentes establecidos, son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Rusia, Alemania, Suiza y Japón. Hacen parte de este conglomerado algunos de los más renombrados cultivos en la Sabana de Bogotá y la zona de Rionegro en Antioquia, entre ellos: Agroindustria del Riofrío; La Mana; MG Consultores; C.I. Pardo Carrizosa Navas (Santa Bárbara); El Trigal; GR Chía; Flores Canelón; Flores Jayvana; Mountain Roses; La Valvanera; Queens Flowers Colombia (Q.F.C.); El Tandil; El Ciprés; Jardines del Rosal; Flores de Bojacá; El Aljibe; Scarlet's Flowers; Las Acacias; Melody Flowers; Jardines de Chía.
Elite Flower Farmers SAS, fundada en 1990, hace parte de las empresas florícolas más grandes de la Sabana de Bogotá. En los últimos años ha crecido rápidamente, completando alrededor de 15 fincas, la mayoría en Faca-tativá, una en el Rosal, dos en Sibaté. Además, tiene un contrato de coadministración de Las Palmas, ubicada al norte de la sabana, propiedad del descaecido Grupo Nannetti. Entre sus fincas se cuentan Fantasy, Kensuki (en Sibaté); Elite El Rosal, Esmeralda, El Morado, Santa Catalina, Valentina, Santa Tecla, Santa María. Recien-temente adquirió Flores Colón, con alrededor de 50 hectáreas en clavel, mini clavel y rosa. Así Elite se acerca a las 350 hectáreas. Es tan grande su crecimiento que su propia producción no le da abasto para cumplir los com-promisos con los clientes, por lo que se ha vuelto una importante compradora de flor a otros cultivos.